miércoles, 30 de noviembre de 2011
martes, 29 de noviembre de 2011
domingo, 27 de noviembre de 2011
Información xenital.
Si montas en bicicleta deberías poner especial atención a tus genitales, ya que es una zona que se ve considerablemente afectada por la presión que ejerce el sillín durante el entrenamiento. Es importante que detectes esas molestias porque, en ocasiones, nos acostumbramos a ellas y nos olvidamos que algo no está funcionando correctamente.
Es frecuente en el ciclismo encontrar problemas de prostatitis, uretritis, etc... La compresión del nervio pudendo contra el plano duro del isquion, puede producir alteraciones de la sensibilidad perineal y disfunción sexual por disminución transitoria de la erección y parestesias (modificaciones de la sensibilidad, hormigueos,..), en este último caso, la frecuencia de aparición es superior al 50%.
Los signos de alarma que anunciarían la compresión de las arterias durante la utilización de la bicicleta son: sensación de acorchamiento o adormecimiento del perineo, encogimiento excesivo de los genitales.
El Dr. Irwin Goldstein, de la Boston University Medical Center, autoridad mundial en el campo de la impotencia sexual masculina asegura que "los hombres nunca debería andar en bicicleta". Afirma que el 50% de la longitud del pene se encuentra dentro del cuerpo y cuando un hombre se sienta en una bicicleta, todo el peso de su cuerpo se apoya en las arterias que llevan la sangre al pene (arterias cavernosas). Para estudiar este hecho, el Dr. Goldstein midió con tres métodos diferentes (radiografía, ecografía y medición de las presiones arteriales) los efectos de sentarse en un asiento estrecho de bicicleta, en un asiente grande y en una silla. Se observó que en una asiento estrecho, había una disminución de un 66% en la sangre que llegaba al pene, mientras que la reducción era de 25% con un asiento grande de bicicleta y no había ninguna reducción con una silla.
El Dr Padma-Nathan, otro experto en impotencia que trabaja en la Universidad de Southern California opina que, aunque la compresión por el sillín de la bicicleta es un factor importante, existen otros factores que participan en el origen de la impotencia como la diabetes, el cigarrillo, la hipertensión o la elevación del colesterol. El Dr. Padma-Nathan opina que no se debería desacreditar a la bicicleta ya que los beneficios que aporta desde el punto de vista cardiovascular son muy importantes como para que se desacredite. Sin embargo, opina que se debería tener en cuenta el tipo de sillín que se usa.
También existen teorías de signo contrario que hablan de un aumento del deseo sexual en el ciclista, por el estímulo de la congestión pélvica, habiendo algunos casos en los que se produce priapismo (mantenimiento de una erección prolongada).
Problemas frecuentes en el hombre y la mujer:
- Quiste sebáceo: Infección subcutánea en glándula sebácea obstruida.
- Hidrosadenitis supurativa: Infección múltiple de glándulas sudoríparas inguinales por fricción más sudoración profusa.
- Foliculitis: Infección de folículos pilosos por fricción y/o calor más sudoración.
- Bursitis isquiática: Inflamación de la bolsa grasa existente entre la tuberosidad isquiática y glúteos por micro trauma reiterado.
- Hipodermitis fibrosa: Irritaciones por fricción y micro traumatismos del tejido subcutáneo que desencadena en un edema o higroma (tercer testículo).
- Compresión del nervio pudendo y otros: Puede derivar en incontinencia, insensibilidad del pene y anestesia de los genitales.
- Vulvitis mecánica: Inflamación por efecto de la fricción en movimiento.
- Bartolinitis: Inflamación -supuración de la glándula apocrina genital en los labios femeninos.
COMO PREVENIR:
** Utilizar "culottes" de buena calidad ya que ello conlleva la utilización de una "badana" mejor. En la actualidad los "culottes" admiten su limpieza en lavadora y por tanto es más sencillo lavarlos después de cada utilización; para un mejor mantenimiento de la "badana" es aconsejable que se le aplique una crema hidratante una vez que se seque tras el lavado.
** Utilización de cremas lubricantes en las zonas de fricción a la hora de andar en bicicleta, lo que conlleva el prestar más atención si cabe a la correcta limpieza con jabón del periné una vez completada la sesión de bicicleta, para eliminar todos los restos de la crema lubricante y permitir de esta forma la correcta aireación y mantenimiento de la piel.
** Utilizar un sillín adecuado, que se adapte bien a la anatomía del ciclista. Son recomendables los sillines con una hendidura central y ausencia de punta, como el modelo "duopower", donde quedan bien apoyados los ísquiones de la pelvis y no la zona perineal.
** En el caso de utilizar bicicleta de Mountain Bike (MTB), procurar utilizar suspensión trasera que amortigua en gran medida el sufrimiento del periné.
** En el caso de la bicicleta de ruta, a nivel de entrenamiento circular por carreteras con buen firme y disminuir la presión de la rueda trasera en los entrenamientos para aumentar la amortiguación, aunque ello vaya a traer consigo un mayor trabajo físico a la misma velocidad al aumentar la "resistencia de rozamiento".
** Adecuar la altura del sillín, ya que una altura "excesiva" va a traer consigo una mayor presión del periné y una inestabilidad que va a dar lugar a cambios contínuos de posición que van a suponer en la práctica micro traumatismos de repetición principalmente a nivel de las tuberosidades isquiáticas.
** Incorporarse del sillín cada diez o quince minutos para facilitar la llegada de sangre al pene.
MASAJE TERAPÉUTICO GENITAL
El masaje terapéutico genital puede resultar de gran ayuda en estos casos. Ya hemos visto que el principal problema es la falta de riego sanguíneo por la compresión del nervio pudendo. En el masaje además de activar la circulación sanguínea, tiene un efecto depurativo que provoca la limpieza de venas y arterias y, por lo tanto, se facilita el flujo sanguíneo
PUEDES UTILIZAR ESTE TEXTO SI CITAS EL BLOG. VICTORIA
Saida do 27 de Novembro, ascenso a Busto de Frades e vistas da pedra Xerpal.
Un día algo solitario , xa que saimos so Juan e eu , pero o día estupendo , algun vento de norte frescote , pero pa epoca que estamos no e nada.Saimos con dirección Viceso , Luaña , Cornada , e como non a subir a Busto de Frades , xa enrriba a buscala forma de ver a zona do outro día ( Pedra Xerpal ) pero dende o outro lado do Tambre , Preguntamoslle como de cote a un aborigen , e sen fallo . Logo partimos pro embalse , e subindo apartamos a dereita por unha pista asfaltada pero pouco transitada e estreita dirección Maio Grande , dende aquí , a Maio Pequeno , Pontevedra , Gonte , Zas , Lameiro , Arzon e A Baña .
domingo, 20 de noviembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
lunes, 14 de noviembre de 2011
sábado, 12 de noviembre de 2011
jueves, 10 de noviembre de 2011
Articulo interesante sobre pedaleo.
El pedaleo inercial, la técnica eficiente y no lesiva
El siguiente artículo pretende arrojar algo más de luz y conocimiento sobre un asunto que, pudiera parecer trivial por su aparente simpleza, pero el tiempo se ha encargado de demostrarnos cuánto hay aun por saber en lo supuestamente evidente.
Mitología y suposición
La técnica de pedaleo es un proceso de aprendizaje motor normalmente autodidacta por que el nivel de eficacia obtenido es muy alto respecto a su bajo nivel de complejidad motora– al fin y al cabo es un ejercicio cíclico dirigido- y si alguien tiene alguna duda sobre esto que piense en cómo se aprende a pedalear en una primera clase de spinning. Por lo tanto no es habitual que alguien nos diga cómo hemos de pedalear, a excepción hecha de aquellos sujetos que la naturaleza les ha dotado de una vocación didáctica incontenible. A ellos les debemos las diferentes variantes de la técnica de pedaleo que parecen coexistir.
Historia
Haciendo un repaso histórico, cuando las bicicletas antiguas no disponían de sistemas de sujección estables – pedales automáticos o rastrales con taco– lo que se entendía como forma propulsiva ordinaria era una extensión de la cadera y rodilla que impulsaba de manera vertical el pedal. Era un tipo de propulsión que se ha venido a bautizar como el pedaleo a pistón. Este gesto que parece tan superado es el que tienes que hacer de modo obligado si quieres pedalear en una bici de pedales de plataforma.
Con la evolución de las sujeciones de los pedales, fundamentalmente los automáticos, y la generalización de la practica del ciclismo, surge una “tendencia” de carácter muy mecanicista que invita a aplicar fuerza sobre la biela a lo largo de sus 360º grados de recorrido, o lo que es lo mismo a hacer fuerza hacia delante y abajo, hacia abajo, hacia abajo y atrás, hacia arriba atrás, hacia arriba adelante y vuelta a comenzar. Un planteamiento con una solida base física – utilizar el vector de 90º a la biela, máxima utilización de fuerza- pero que olvida totalmente que las posibilidades de movimiento del tren inferior en el ser humano no son ni ilimitadas ni iguales en todas su fases.
De hecho la flexión de cadera sobre el tronco mas allá de la propia autocarga es un ejercicio desaconsejado en toda las escuelas de movimiento por su gran lesionabilidad y, además, por la baja efectividad que exhibe, mostrando niveles de fuerza tractora insignificantes comparados con su movimiento opuesto, la extensión de cadera. Así pues, aquellos que recomiendan traccionar del pedal hacia arriba, desconocen la mas básica de las sistemáticas del movimiento poniendo en riesgo la salud y sin ponderar los beneficios y peligros de lo recomendado.
Aquellos que recomiendan traccionar del pedal hacia arriba, desconocen la mas básica de las sistemáticas del movimiento poniendo en riesgo la salud
Caso 1: Intento de pedaleo redondo a una pierna. La pierna en fase ascendente apenas es capaz de hacer fuerza.
En uno de los estudios experimentales que mas profundamente han ponderado la pedalada (Korf 2007) se afirma con rigor que, pese a que la pedalada definida como redonda da unos niveles de fuerza ligeramente superiores respecto a otras, el nivel de eficiencia energética es significativamente menor. Con lo cual el pedaleo redondo me cansa en mayor medida respecto a lo que me aporta de entrega de fuerza neta. Esta tesis ha sido validada también por métodos de valoración del riego sanguíneo, dado que el pedaleo redondo probablemente impida un riego sanguíneo correcto , dado que la función bombeo propia de la contracción relajación desaparece al existir una contracción casi permanente.
Lo aquí expuesto no es contradictorio con un estudio clásico de Coyle de 1991, que ha envejecido de modo envidiable, donde se expuso cómo se comportaba el pedal en su fase ascendente en diferentes tipos de ciclistas de élite. Sorprendentemente ninguno tiraba, pero si que había diferencias entre ellos, unos frenaban y otros no cuando el pedal ascendía.
Concluimos pues diciendo que el denominado pedaleo redondo:
1) Es probablemente lesivo por sobre solicitación del psoas iliaco y tensor de la fascia lata .
2) Es menos eficiente por que la fuerza extra que me aporta me genera mucha mas fatiga proporcionalmente.
3) No existe en la bibliografía científica ningún estudio hecho con ciclistas que concluya que el pedaleo redondo es mayor.
El padelo inercial, la alternativa lógica y biomecánicamente sostenible
Con una base física y científica, además de la experiencia que nos confiere ser algunos de los grupos de trabajo que más y mejores ejemplos de torques hemos podido estudiar explicamos la propuesta de pedaleo realmente eficiciente y no lesiva, el pedaleo inercial.
El punto en el que la biela esta paralela al suelo es el punto en el que se desarrolla mas fuerza, exceptuando cuando la cadencia es elevada y la intensidad baja. Esto quiere decir que el valor de fuerza aplicado aquí es determinante del resultado total de la pedalada. Según esto,
Los grados colindantes a 90 grados son fundamentales para buscar el apoyo y trasmisión de fuerza necesarios para poder trasmitir la fuerza que generamos.
El rango de aplicación de fuerza es más amplio y lento cuando la cadencia es menor y se minimiza en espacio y tiempo cuando aumenta la cadencia. De este modo la cadencia es la consecuencia de poder aplicar presión rápida en un punto de apoyo con un giro cada vez más vertiginoso.
Cuando el contacto entre el pie y la zapatilla-pedal es bueno, esto es mas asequible y cuando no es bueno, la tarea se dificulta. Del mismo modo, cuando el apoyo sobre el sillín es inestable esto resulta mucho más complicado que cuando nuestra posición de cadera es más solida.
Por lo tanto el tener puntos de apoyo estables y que no generen movimientos que alteren el giro es fundamental para provocar un pedaleo acelerativo en sí mismo fruto de la inercia
El pedaleo inercial nace de reconocer la importancia que tiene en el pedaleo un uso eficiente del desplazamiento de la masa del pie, pantorrilla y zapatilla pedal. Este conjunto, que puede pesar más de 3 kilos, es responsable de gran parte de la fuerza que se genera en el pedaleo, mucha más de la que se suponía hasta ahora.
Imaginemos un plato girando libre en horizontal con un pedal de tres kilos, obviamente generaría mucha inercia. Pues esta es la energía que puede distinguir un pedaleo óptimo de uno no óptimo. Por efecto de posiciones no adecuadas, alineaciones indebidas o situaciones de pie no estables, la inercia de este sistema es mucho menor porque la masa que da vueltas no esta compacta, y frena en gran medida la energía cinética de esa inercia.
Desde un punto de vista de instrucción mecánica a la hora de realizarlo daremos algunos consejos útiles que pueden ayudar a entender lo que pretendemos:
- Para pedalear bien es muy importante ir estable con la cadera y los pies. Si no hay estabilidad no se puede pedalear correctamente.
- La fase descendente del pedaleo es la usada para propulsar el pedal desde que la biela esta arriba hasta que est´ abajo. El momento donde ha de trasmitirse la máxima energía es cuando la biela esta horizontal.
- Intentar aplicar fuerza hacia delante o hacia atrás cuando la biela esta vertical, arriba o abajo es un ejercicio que frena la inercia. En estos puntos, mal llamados muertos, hay que intentar que sea la inercia la que minimice el paso e la biela dado que son zonas de muy difícil propulsión y energéticamente muy costosas.
- En la fase ascendente, la pierna ha de levantar únicamente su propio peso utilizando la fuerza justa para no traccionar, por lesivo y costoso, pero que no suponga un freno al descenso del pedal opuesto.
Pedalear así garantiza según todos las publicaciones científicas publicadas un resultado efectivo, sano y de carácter intuitivo, muy próximo a los casos que conocemos de grandes dominadores de la técnica.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Tecnica pra afrontar as costas.
Como realizar las subidas
por bikemania
Hay algo innato en todo ciclista escalador, hay cualidades con las que se nace y que se tienen o no, pero también hay errores que se cometen en nuestra forma de afrontar una escalada que pueden hacernos pasar de ser un pésimo escalador a defendernos.
Es importante analizar nuestro comportamiento en subida y ver los errores mas comunes que cometemos e intentar corregirlos..
PRIMERO- Nuestra forma de pedaleo es importante llevar un pedaleo del llamado redondo, y armonioso, es decir no ir dando pisotones al pedal con el que hacemos fuerza en ese momento, ¿Cómo conseguir esto? pues muy sencillo, bajando desarrollos y pedaleando con un desarrollo inferior y muchas mas cadencia de pedaleo (mas pedaladas).
Hay que evitar tirones y parones. No hay nada peor subiendo que ir dando "chepazos" y "bandazos".
Para mejorar nuestra técnica de pedaleo puede ser útil entrenar en rodillo, spinnig o estática
SEGUNDO- Levantarse sobre los pedales, es importante en dos aspecto el cambiar de posición en primer lugar cambiaran los músculos que trabaja en cada momento y en segundo lugar el estar de pie sobre los pedales nos ayudara a hacer mas fuerza sobre los mismos, a la hora de levantarse hay a la vez que uno se levanta tumbarse ligeramente sobre el manillar no levantarse recto y hacia atrás.
Hoy en dia están casi en deshuso los cuernos de manillar, pero son de lo mejorcito para grandes subidas primero abren nuestra caja toracica y en segundo lugar podemos alternanr varias posiciones lo cual reduce nuestro cansancio, también un manillar doble puede ayudar.
TERCERO- Cambiar peso y posición, esto es importante siempre de acuerdo con el terreno por el que circulemos, Si subimos por una pendiente muy fuerte la rueda delantera tiende a levantarse, es importante en esos momentos cambiar nuestro peso hacia delante y levantarnos sobre el manillar, cuanto mas bajemos el pecho mas control tendremos.
Cuando veamos que perdemos tracción atrás la rueda patina debemos retrasar nuestra posición e incluso sentarnos, alternando estas dos acciones conseguiremos buen ritmo de escalada.
CUARTA- Calma y paciencia, no hay mejor método en subida que no pensar ni en nuestro cansancio ni en lo que nos queda de subida, es importante no darlo todo en ningún momento y dejar siempre algo para imprevistos sobre todo si no conocemos la subida. No hay que perder la paciencia ni desesperarse a todos les cuesta subir.
QUINTA- Elegir el mejor camino, esto es importante y ademas cuanto mas cansados estemos mas dificultades tendremos para elegir el camino esto es obvio pero habría que evitar en lo posible raices, piedras zonas de tierra suelta y similar. Hay que tener en cuenta que superar estas zonas nos va a suponer un esfuerzo extra que puede que paguemos mas tarde.
SEXTA- Dos trucos profesionales utilizados por escaladores de carretera, el primero consiste en poner un desarrollo mas duro cada vez que pedaleamos de pie as� aprovecharemos al mayor fuerza que podemos desarrollar con esta posición.
El segundo es sentarse puntualmente sobre la punta del sillín para lograr una mayor fuerza mientras pedaleamos sentados.
SEPTIMA- Usar un desarrollo adecuado, no somos profesionales de carretera así que no tenemos porque llevar un desarrollo de impresión, error tipico de principiante, Un desarrollo mas suave nos ayudara a encontrar nuestro ritmo de subida y una vez encontrado este podremos apretar mas, Hay que acertar con el desarrollo adecuado a cada momento pues es la mejor forma de conseguir un pedaleo correcto como el que indicábamos en el punto primero.
Es importante evitar atascarse por llevar un desarrollo muy alto desde el principio de la subida y no atascarse ni empeñarse en mantener un desarrollo con el que no podemos.
OCTAVA-Es importante empezar la subida suave y luego ir apretando en función de nuestras sensaciones, tampoco hay que enga�arse muchas veces un momento de gran euforia precede al pajaron del siglo.Hay que marcarse un ritmo realista y dejar irse a nuestros compañeros si su ritmo nos castiga en exceso.
NOVENA- Es adecuado llevar las ruedas con no demasiada presión, una presión elevada hará que no tengamos tracción en subidas con mucha pendiente, no hay nada peor subiendo que las pedaladas perdidas por que la rueda trasera nos patina por estar muy hinchada.
DECIMA- A veces nos puede ayudar llevar una bici de doble suspensión, pues estas tiene una mayor tracción, eso si a cambio de mayor peso y de perdidas de energía provocadas por la suspensión.
martes, 8 de noviembre de 2011
domingo, 6 de noviembre de 2011
Saida do 6 de Novembro 2011
Uploaded with ImageShack.us
Uploaded with ImageShack.us
Uploaded with ImageShack.us
Uploaded with ImageShack.us