lunes, 26 de diciembre de 2011

Información , boa colocación das calas .

AJUSTAR Y PONER CALAS EN ZAPATILLAS BICICLETA
ESCRITO POR ALFREDO SÁNCHEZ. EN TRUCOS BTT MTB
Una tarea que no se realiza con frecuencia pero que es muy importante es colocar y ajustar las calas de las zapatillas para la bicicleta de montaña (btt mtb) en la posición correcta. La posición correcta de las calas en las zapatillas de la btt es muy importante para no sufrir lesiones de rodilla. Usando una regla que situándola en la suela, trazaremos una línea que divida la suela en dos partes pasando por el centro. Esta línea imaginaria nos define un buen punto de partida para colocar las calas.



Pueden existir tres posibles posiciones que a simple vista observaremos como:

Recta o paralela a la Bici
Tacón hacia fuera
Tacón hacia dentro
Sin embargo, solo hay una posición correcta para instalar las calas en las zapatillas que es Talón ligeramente hacia dentro y punta hacia fuera asemejando al andar de los patos. Para comprobar que nuestra anatomía así lo requiere, solo tienes que hacer un sencillo ejercicio: Cierra los ojos, de pie, levanta un rodilla y deja relajado el pie, al llegar a los 90º abre los ojos y verás la punta del pié hacia fuera, esa es la forma natural de nuestro pie. Para lograrlo deberás girar la punta de la cala ligeramente hacia el interior de la zapatilla. Aprietas los tornillos y te montas en la bici. Si te has pasado girando la cala, el talón tocará la vaina trasera de la bici y deberás corregirla ligeramente. Lo ideal es que quede un centímetro entre la zapatilla y la vaina.

La colocación en el eje (adelante atrás) de la cala en la zapatilla debe hacer coincidir el eje del pedal y la articulación metatarso - falángica del primer dedo, o dicho de forma llana: hacer que coincida el eje del pedal con el "juanete" del dedo gordo del pie. Así, tu colocas las calas, te pones las zapatillas y te montas en la bici, y un compañero deberá apretarte el juanete para comprobar que debajo está el eje del pedal, y si no es así, deberás adelantarla o retrasarla hasta que coincidan. Bien, ahora ya sabes la altura a la que tienes que poner la cala y la mides: distancia punta de la zapatilla a - la punta de la cala; distancia tacón de la zapatilla - parte posterior de la cala. Y como siempre se dice que una imagen ilustra mas que cien palabras, aquí tenemos una imagen que ilustra el ajuste de la posición delante - atrás correcta.
En las primeras salidas debes observar que no tienes molestias en las rodillas. Siempre podrás corregir la posición hasta conseguir comodidad.

Por supuesto que una mala colocación de las calas te dará una transmisión de las fuerzas desviada lo que podrá hacer que la rótula se salga de su "carril" de traslado a través del hueso fémur y acabar lesionándose, lo más habitual en forma de "Condromalacia Rotuliana", pero también puede derivar en lesiones de los tendones como las famosas tendinitis.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Blog sen desperdicio

http://josemanuelmovellan.blogspot.com/

Información sobre quencemento deportivo.

CICLISTA, TRIATLETA, DUATLETA: ¿CALIENTAS CORRECTAMENTE ANTES DE COMPETIR?

Ciclista, Triatleta, Duatleta: ¿Calientas correctamente antes de competir?





La mayoría de nosotros, en alguna ocasión, nos hemos hecho los remolones a la hora de efectuar un buen calentamiento antes de una prueba o evento.

En otras ocasiones, hemos hecho un calentamiento “de puro trámite”, saliendo unos minutos antes de la prueba, a dar un par de paseos, charlando con algún que otro compañero, yendo y viniendo por la recta de salida, e incluso nos permitimos parar a saludar a conocidos, familiares...




Pocos conocen la importancia de hacer un buen calentamiento, ni siquiera el por qué ha de efectuarse. Para ellos va dirigido este artículo.


Definición: Es el conjunto de ejercicios, actividades, esfuerzos, cambios de ritmo, repeticiones, etc. que el deportista efectúa, con el objetivo de disponer y preparar al individuo física y mentalmente para acometer el entrenamiento o competición correspondiente.


¿Por qué hemos de efectuar un buen calentamiento?

- A nivel articular: Previene, reduce, minimiza el riesgo de lesión. Cartílagos, tendones, ligamentos, bursas… Todos los elementos integrantes de las articulaciones, se ven favorecidos por un buen calentamiento preventivo. Se incrementa la temperatura de los músculos, haciéndose más elásticos y fiables, así como la lubricación articular.




- A nivel cardiovascular: Se predispone al organismo a un ritmo cardíaco apropiado para el inicio de la actividad física competitiva o para un entrenamiento intenso.




- A nivel respiratorio: Se prepara al organismo a una frecuencia respiratoria acorde al ritmo que deberá asumir en el transcurso de la prueba, y evitará así “sofocones” inconvenientes y hará más cómodo el inicio de la competición.





- A nivel prestacional: Todas las capacidades físicas básicas se ven favorecidas, ya que se incrementa la velocidad, y capacidad de respuesta del organismo ante el inicio de la actividad competitiva.

- A nivel psicológico: Introduce mentalmente al deportista, a su predisposición al “sufrimiento” y favorece su puesta en “escena”, tanto a nivel ambiental (temperatura, viento, humedad…) como estratégica (rivales, recorrido…). Por otro lado, el competidor hace una autoevaluación de sus primeras “sensaciones”, es decir, obtiene un feedback comparativo entre su estado físico y su estado mental muy importante.




¿Cómo hemos de efectuar dicho calentamiento?

- El calentamiento hemos de efectuarle de manera progresiva. Comenzaremos la sesión con un acondicionamiento al material con el que vamos a competir. Es decir, ajustaremos la tensión de las sujeciones de las zapatillas, comprobaremos el correcto posicionamiento sobre la bicicleta, aprovechamos para verificar el correcto funcionamiento de todo el material (prendas, calzado, gafas, casco, cuenta kilómetros, frenos, cambios…).

- Mentalmente haremos ya un primer sondeo de nuestras sensaciones, de nuestra adaptación al estado climatológico del evento, a la presencia ya de nuestros principales adversarios, etc.

- A continuación, no debemos olvidar que el objetivo del calentamiento es, entre otros, elevar la temperatura corporal y disponer el aparato locomotor a un estado óptimo. Por ello, tras unos minutos de adaptación, pasaremos a un superior nivel de exigencia, haciendo algunas series cortas que eleven tanto el ritmo cardíaco, como el respiratorio. Lo ideal es, romper a sudar y simular las condiciones previstas en el inicio de la competición o primeros kms del entrenamiento.

- Como hemos citado anteriormente, no es lo mismo calentar para una salida de etapa de 200kms de recorrido en la que interpretamos que se hará de una manera ordenada y tranquila, que para una etapa contra el reloj, en la que el nivel de exigencia es máximo desde el primer metro de prueba.

- Hay varios factores, como hemos visto anteriormente, que condicionan nuestro calentamiento. Además de los citados anteriormente, hemos de tener presente la edad, el estado de forma, las condiciones climáticas, la época del año, la fatiga acumulada de etapas anteriores, nuestro estado de salud.

- Debemos ayudarnos de la tecnología, como es el caso de los pulsómetros. De ellos extraemos valiosa información de nuestro trabajo cardiovascular y tenemos una visión objetiva del estado real de nuestro sistema. Otro elemento externo muy útil es el caso de los "rodillos"; nos facilitan un ritmo constante, ajeno a interrupciones de otros competidores, vehículos, etc., así mismo nos permite un mayor grado de "concentración" en el calentamiento y en la "visualización". Es de gran interés para preparar pruebas cronometradas.




- La duración del calentamiento no es siempre la misma. Como hemos visto anteriormente, varios factores pueden determinarla. Por ello es muy valiosa nuestra experiencia. El haber efectuado varias sesiones ordenadas y estructuradas en competiciones anteriores, nos hará ser más fiables y objetivos con las sesiones posteriores. Aprenderemos a “escuchar” a nuestro cuerpo.


Generalmente, en los deportes colectivos, el calentamiento es más concreto y organizado. Se cuenta con una persona especializada y dirige al grupo, al colectivo, en el calentamiento más idóneo para su actividad.




Sin embargo, el ciclista, el atleta, el triatleta siente más soledad en este terreno, y se ha acostumbrado a abandonar unos cientos de metros la línea de salida, para efectuar su propio sistema de calentamiento.

Es por ello, por lo que hemos de hacer un esfuerzo en cuidar esta, para mí, parte fundamental antes de la disputa del evento.


Leer más: http://josemanuelmovellan.blogspot.com/2011/12/ciclista-triatleta-duatleta-calientas.html#ixzz1haydRWLv

jueves, 15 de diciembre de 2011

información medica , beneficios da bici

1. Dos ruedas que te dan vida
Salud. Con unos minutos diarios de bici, se puede
disfrutar de una salud de hierro.

Los que montan en bicicleta con regularidad
ahorran en visitas al médico , como nos dice el
Dr. Proböse, presidente del Centro de Salud de la
Universidad Alemana del Deporte.

Muchas personas que sufren molestias típicas como
el dolor de espalda, tienen sobrepeso o adquieren
enfermedades cardiovasculares, podrían gozar de
muchos años de buena salud si se decidieran a usar
más la bicicleta .

Y una gran noticia para los que piensan que ya
están mayores : aunque no se empiece a hacer
ejercicio regularmente hasta una edad avanzada los
resultados siempre son palpables. Los beneficios
de montar en bicicleta son muchos aunque se
empiece a edad avanzada.

2. ¿Qué hace la bici por tu salud?

2.1. Directo a tu corazón y sistema cardiovascular

os beneficios de montar en bicicleta de forma
regular reducirán tu riesgo de infarto tanto como
un 50%. Con el ejercicio del pedaleo el ritmo
cardiaco máximo aumenta y la presión arterial
disminuye: el corazón trabaja economizando.

Vas a reducir tu colesterol LDL (el malo ), con
lo que tus vasos tendrán muchas menos
posibilidades de calcificarse, y a la vez
aumentará tu HDL o colesterol bueno . Los vasos
sanguíneos se conservan flexibles y saludables
cuando tus piernas se mueven cada día. Una razón
más que aumenta los beneficios de montar en
bicicleta.

Para la máxima eficiencia del ejercicio te
recomendamos que hagas un trabajo de intervalos,
con cambios de ritmo frecuentes. Es el tipo de
entrenamiento que más rápido te hace mejorar.

Calienta a ritmo suave, con una cadencia de
pedaleo alta, alcanza tu ritmo de rodaje y luego
intercala, cada 15 minutos, aumentos de intensidad
de 3 a 4 minutos de duración en los que tu
respiración se agite considerablemente (80 al 85%
de tus pulsaciones máximas). Aumentarás tu calidad
de vida considerablemente.

2.2. Atacando la espalda

Compensación.Es fundamental reforzar la
musculatura abdominal cuando se trabaja la
espalda.

Cuando se adopta la postura óptima en el sillín al
montar en bicicleta, con el torso ligeramente
inclinado adelante, la musculatura de la espalda
está bajo tensión y se ve obligada a estabilizar
el tronco.

Muchos dolores de espalda provienen de la
inactividad, que hace que se reduzca la nutrición
de los discos intervertebrales y de esta forma van
perdiendo su capacidad de amortiguar los impactos.

La falta de ejercicio además hace que la
musculatura de la espalda se vaya atrofiando, con
lo que disminuye escandalosamente su función de
muelle . Los movimientos regulares de las piernas
fortalecen la zona lumbar y previenen la aparición
de hernias discales, al mantener la columna
protegida de vibraciones y golpes.

Además otro beneficio, que al montar en bicicleta
estimula los pequeños músculos de las vértebras
dorsales, al hacer que constantemente se compriman
y extiendan con el pedaleo, músculos que cuesta
mucho hacer trabajar con cualquier otro deporte. Ï

Compensa con algunos ejercicios abdominales, como
los encogimientos con las piernas flexionadas cada
vez que pedalees y tendrás en la bicicleta una de
las actividades ideales para los que sufren dolor
de espalda. Obteniendo todos los beneficios que
aporta el montar en bicicleta.
2.3. Haz un regalo a tus rodillas

Ventaja. En la bici ni las articulaciones ni los
cartílagos soportan cargas elevadas.

A diferencia de las actividades en las que hay
golpeo, como los saltos o la carrera a pie, con la
bicicleta las rodillas funcionan protegidas, ya
que del 70 al 80% del peso de tu cuerpo gravita
sobre el sillín.

Es la mejor alternativa a la carrera, con
beneficios físicos muy similares, pues en la
bicicleta ni las articulaciones ni los cartílagos
soportan cargas elevadas.

Cuando las articulaciones se movilizan con poca
presión los nutrientes pueden llegar a ellas con
facilidad, y las sustancias beneficiosas se
difunden en ellos fácilmente.

Evita usar desarrollos muy duros si quieres
conservar sanas tus rodillas. Intenta que tu
cadencia de pedaleo no baje de las 70 rpm en
ningún momento. Cuenta una vuelta cada vez que el
pedal de un lado pase por el mismo sitio.
Obtendrás los máximos beneficios de montar en
bicicleta de este modo.

2.4. Ahuyenta infecciones y aleja el cáncer


Cada vez que montas en bicicleta estás dándole un
impulso a la potencia de tu sistema inmunológico.
Las células comebacterias del cuerpo, los
fagocitos, se movilizan de forma inmediata gracias
al pedaleo para aniquilar bacterias y células
cancerígenas. Esta es la razón por la que a los
enfermos de cáncer y SIDA se les recomienda ir en
bicicleta.

El Dr. Froböse destaca cómo la bicicleta es buena
para las personas que sufren algún proceso
canceroso. Es como si las células que se encargan
de la defensa del cuerpo, que estaban dormidas,
despertaran mediante el pedaleo de un prolongado
letargo .

Los esfuerzos moderados refuerzan tu sistema
inmune, mientras que los de intensidad máxima lo
debilitan. Si estás expuesto a factores de riesgo
(frío, personas ya infectadas cerca, estrés, poco
sueño...) no hagas trabajos muy intensos y espera
a equilibrarte para poder llevarlos a cabo.


2.5. Dile adiós a las preocupaciones


El cerebro se oxigena más y te permite pensar con
más facilidad. Tu cuerpo segrega hormonas que te
hacen sentir mejor y que pueden hasta llegar a ser
adictivas, una sana adicción en todo caso.

Está comprobado que los que montan en bicicleta
regularmente sufren menos enfermedades
psicológicas y depresiones. Montar en bicicleta y
pedalear es uno de los mejores antidepresivos
naturales que existen.

Las endorfinas, también llamadas hormonas de la
felicidad, se generan con el ejercicio físico, de
forma más notable cuando permaneces más de una
hora sobre la bicicleta, así que ya sabes: ponte
la alarma para que suene en una hora y no pares de
pedalear hasta entonces, pero si quieres sentirte
bien evita sobrepasar tus límites porque
conseguirás el efecto contrario.

3. Una posible ruta
Según el Dr. Froböse, los beneficios de montar en
bicicleta empiezan a apreciarse con los primeros
20 minutos de pedaleo. Sin embargo, lo ideal,
según este mismo médico, es encontrar al menos
tres huecos por semana para pedalear de 45 a 60
minutos, o monta en bicicleta tan a menudo como
puedas . Cuanto más tiempo dedicas a la bicicleta
más ventajas vas acumulando. No hay más que
fijarse en el recuadro:

Plan para montar en bici
Duración del ejercicio Efecto conseguido
10 minutos Mejora articular
20 minutos Refuerzo del sistema inmunitario
30 minutos Mejoras a nivel cardiovascular
40 minutos Aumento de la capacidad respiratoria
50 minutos Aceleración del metabolismo
60 minutos Control de peso, antiestrés y
bienestar general.

Relato sen desperdicio , pra que se animen os indecisos

Como la bici me salvó la vida
Hace ya bastante que quería escribir acerca de como la bici cambió mi vida desde el momento en que entró en ella.
Se que muchos de los que lean esto, pensarán, buah, otro friki de la bici que se lo flipa porque sale los domingos a dar una vuelta con ella.
Cada uno que piense lo que quiera, yo se el giro que ha dado mi vida gracias a ella, y al fin y al cabo, yo soy el que disfruta de ese giro de 180º.
Para ello voy a empezar haciendo un resumen de como era mi vida antes del deporte y a continuación haré otro de como es mi vida después de un año.

Mi vida antes de...

Por donde empezar... había tantas cosas que no me gustaban de mi que es difícil.
Pesaba 77kg, muy por encima de mi peso recomendado (mido 1,70), tenía 250 de colesterol, problemas de espalda y cuello, insomnio, fumaba un paquete diario (los sábados 2) y lo único que hacía era trabajar, tumbarme en el sofá a ver la TV o jugar a mi XBOX y esperar el fin de semana para salir a emborracharme a los mismos bares de siempre, viendo siempre las mismas caras.
Así era mi vida, semana tras semana, mes tras mes. Siempre de mal humor, siempre cansado, siempre sin ganas de hacer nada.

Comienza el cambio

Un día de Marzo del año 2009, hablando con un amigo, nos proponemos comprar una bici baratucha y empezar a salir a dar una vueltilla por el carril bici de mi pueblo de vez en cuando y así hacer algo de ejercicio, a ver que tal nos viene.
Comenzamos con rutitas cortas de 20, 25km por caminos.
Cada pequeña rampita nos supone un suplicio. Llegamos arriba echando los pulmones por la boca. Comienzan las agujetas, dolores articulares,... pero misteriosamente, cada vez empezamos a salir más.
Empezamos a hacer algunos km más de vez en cuando y empiezo a dormir y a encontrarme mejor. De pronto empieza a apetecerme salir de casa y mi xbox y mi sofa, empieza a coger polvo.
Mi amigo empieza a perder interés en la bici y empiezo a salir yo sólo.
Tendríais que haber visto mi cara de alegría el día que hice por primera vez 60km del tirón. No me lo podía creer. Es una ruta que jamás olvidaré. En solitario hice Medina - Madrigal. 2 meses atrás era algo impensable para mi. Me costaba horrores llegar a Campillo que estaba a tan sólo 12km de Medina, como iba a pensar llegar a Madrigal.
Después de esta ruta empiezo a salir más a menudo y, un buen día (1 de Julio de 2009), me fumo mi último cigarro. No tuve síndrome de abstinencia, no lo eché de menos en absoluto, simplemente me dejó de apetecer. Me empezó a dar asco el olor del tabaco y sólo el primer mes ahorré 100€, con los que me compré mis primeros pedales automáticos, con sus zapatillas con calas. Que de costalazos pegué la primera semana que los llevé, jejeje.
Empiezo a dormir mejor, a sentirme mejor, a respirar mejor y a rodar mejor.
Un día, aburrido de salir sólo con la bici, se me ocurre entrar en el www.foromtb.com a ver si encuentro a alguien de Medina con quien salir.
Descubro que hay un grupo de gente que suele salir los jueves por la tarde-noche y los fines de semana.
Hablo con ellos y me decido a salir un jueves con ellos.
Quedamos a las 8 de la tarde en la farmacia de San Miguel y comienzan a llegar con sus mochilas, sus bicis de 1000€, sus luces,... y yo con mi Rockrider de 250€ y un foco que alumbraba menos que un mechero.
Fue mi primera ruta en grupo y una experiencia genial y dura.
En la primera cuesta me tienen que esperar 5min y en las últimas subidas incluso me tienen que ir empujando.
Fueron 45km que me reventaron. Llegué a casa completamente destrozado, pero con una sonrisa de oreja a oreja.
Y así empecé a salir con ellos. Cada vez más a menudo, y cada vez aguantando más y mejor el ritmo africano al que me llevaban.
Comienzo a conocer pueblos, senderos, ríos, pinares, cementerios (esto es otra historia), y un buen día consigo hacer 85km del tirón. Di la vuelta a Medina entera. Yo, que hacía 5 o 6 meses, el único ejercicio que hacía era cambiarle las pilas al mando de la xbox o levantar un vaso de cubata de la barra de un bar.
Empiezo a salir de fiesta cada 2 o 3 semanas, descubro que los domingos por la mañana existen, y que se pueden hacer muchas cosas, a parte de estar en la cama con un almax y un ibuprofeno en el cuerpo y bebiendo agua cada 15min.
A estas alturas he perdido unos 7kg y empiezo a gustarme a mi mismo cada vez más. Cuando me miro ya no me veo la barriga ni la papada y mis piernas empiezan a estar fuertes.
Empiezo a cuidar mi alimentación. A controlar las grasas, los fritos, las gominolas,...
Cada vez tengo más ganas de hacer cosas. Lo que sea, pero salir de casa.
Poco a poco me voy proponiendo nuevos retos. Cada vez más km, más cuestas, siempre más lejos.
Un buen día consigo hacer 110km. Medina - Valladolid ida y vuelta. Fue muy duro, pero lo hice. Ese día me tiré una hora metido en la bañera reventado y con una alegría que no me cabía en el cuerpo.
A través del foro, empiezo a conocer gente de otros sitios, y un día propongo ir a hacer el cañón del río lobos. Es una ruta que tenía muchas ganas de hacer, pero no sólo.
En principio lo puse para encontrar a algún otro que quisiese venir conmigo y no, no encontré a algún otro, econtré a otras 30 personas que me acompañaron en la mejor ruta que he hecho hasta la fecha.
Después de esta, vendrían las hoces del Duratón con otro montón de personas y otras tantas.
Después de todo esto, comienza el bajón. Llega el invierno, las lluvias, las nieves. Y de salir prácticamente todos los días, empiezo a salir uno o 2 días por semana, incluso cada 2 semanas. Hasta que un buen día voy a Madrid a visitar a un amigo y me propone ir a Patones a probar eso de la escalada.
El me presta todo el material y junto con otra gente pasamos un día genial subiendo y bajando paredes de piedra.
Después de eso, otro fin de semana me propone subir a la Maliciosa. Me presta ropa de montaña y salimos a la nieve. Cuando llegamos casi arriba nos metemos en una ventisca. Es una sensación increible (siempre y cuando lleves gps, conozcas la zona y vayas bien abrigado, claro). Me lo paso como un crío y decido buscar algún club de montaña por Valladolid, porque no puedo estar yendo a Madrid todos los fines de semana.
Entro en un club y empiezo a conocer gente nueva, salir a la montaña. Empiezo a comprar material y ropa de montaña (aprovechando los 300€ que me ahorro todos los meses por no fumar ni salir de fiesta).
Aún así, sigo saliendo en invierno con la bici todo lo que puedo. La gente me dice que si estoy mal de la cabeza por salir a -5ºC con la bici, y por dentro pienso, si esto es estar mal de la cabeza y lo que hacía antes era estar cuerdo, prefiero que me tengan que encerrar en un manicomio que volver a ser como era.
Comienza el nuevo año y decido mudarme. Me voy a vivir a Valladolid. Trabajo allí y estoy cansado de dedicar 2 horas todos los días a ir y venir.
Nada más llegar, a través del foromtb, empiezo a ponerme en contacto con los bikers de Valladolid y un día salgo con ellos.
Descubro que hacen rutas muy diferentes a las de Medina. Senderos, trialeras, pedrolos,... y aún que, al principio da canguelo, se le coge el gustillo.
Empiezo a salir siempre que puedo con ellos. Me van enseñando para ir cogiendo técnica. Aprendo a bajar trialeras que antes no habría bajado ni andando.
Empiezo a apuntarme a rutas y quedadas y a salir a escalar cuando llega el buen tiempo. Y comienzo a comprar material de escalada (el caso es gastar). Voy entre semana a escalar al tablón del club y salgo siempre que puedo con la bici por los senderillos de Valladolid. Cada vez voy teniendo más fuerza y resistencia en general y cada vez me siento mejor conmigo mismo.
La XBOX y el sofá les dedico algo menos de 1 hora a la semana.

El después de...
Peso 64kg, tengo 180 de colesterol, duermo como un bebé, la espalda lleva sin darme guerra que ni me acuerdo. Sigo sin fumar nada de nada y bebo muy de vez en cuando, salgo de casa a las 8 de la mañana y vuelvo a las 11 de la noche y no hay un fin de semana que no tenga planes para ir con la bici, escalar, montaña,...
He conocido gente maravillosa, tanto en Medina, como en Valladolid, Madrid, Aranda de Duero, León,... y lugares increibles. He subido montañas andando por la nieve o con la bici, he escalado paredes de 20m, he dormido a bajo cero, he aprendido a bajar por sitios impensables con la bici, a andar con crampones, a autodetenerme con el piolet, a ir encordado, progresar y hacer rescates en glaciar, a superarme a mi mismo y sobre todo, a disfrutar de cada momento de la vida.
Y todo esto por que un día me compré una bici del decathlon para salir a dar pedales por el carril bici.
Ahora si quieres llámame friki de la bici y dime que estoy mal de la cabeza por salir con ella en invierno.
Este, ha sido un año increible, y espero que el año que viene pueda escribir un texto incluso más largo que este.

Miguel.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Video saida 27 de Novembro , Busto de Frades

Información xenital.

Los problemas genitales en ciclistas
Si montas en bicicleta deberías poner especial atención a tus genitales, ya que es una zona que se ve considerablemente afectada por la presión que ejerce el sillín durante el entrenamiento. Es importante que detectes esas molestias porque, en ocasiones, nos acostumbramos a ellas y nos olvidamos que algo no está funcionando correctamente.

Es frecuente en el ciclismo encontrar problemas de prostatitis, uretritis, etc... La compresión del nervio pudendo contra el plano duro del isquion, puede producir alteraciones de la sensibilidad perineal y disfunción sexual por disminución transitoria de la erección y parestesias (modificaciones de la sensibilidad, hormigueos,..), en este último caso, la frecuencia de aparición es superior al 50%.

Los signos de alarma que anunciarían la compresión de las arterias durante la utilización de la bicicleta son: sensación de acorchamiento o adormecimiento del perineo, encogimiento excesivo de los genitales.

El Dr. Irwin Goldstein, de la Boston University Medical Center, autoridad mundial en el campo de la impotencia sexual masculina asegura que "los hombres nunca debería andar en bicicleta". Afirma que el 50% de la longitud del pene se encuentra dentro del cuerpo y cuando un hombre se sienta en una bicicleta, todo el peso de su cuerpo se apoya en las arterias que llevan la sangre al pene (arterias cavernosas). Para estudiar este hecho, el Dr. Goldstein midió con tres métodos diferentes (radiografía, ecografía y medición de las presiones arteriales) los efectos de sentarse en un asiento estrecho de bicicleta, en un asiente grande y en una silla. Se observó que en una asiento estrecho, había una disminución de un 66% en la sangre que llegaba al pene, mientras que la reducción era de 25% con un asiento grande de bicicleta y no había ninguna reducción con una silla.

El Dr Padma-Nathan, otro experto en impotencia que trabaja en la Universidad de Southern California opina que, aunque la compresión por el sillín de la bicicleta es un factor importante, existen otros factores que participan en el origen de la impotencia como la diabetes, el cigarrillo, la hipertensión o la elevación del colesterol. El Dr. Padma-Nathan opina que no se debería desacreditar a la bicicleta ya que los beneficios que aporta desde el punto de vista cardiovascular son muy importantes como para que se desacredite. Sin embargo, opina que se debería tener en cuenta el tipo de sillín que se usa.

También existen teorías de signo contrario que hablan de un aumento del deseo sexual en el ciclista, por el estímulo de la congestión pélvica, habiendo algunos casos en los que se produce priapismo (mantenimiento de una erección prolongada).


Problemas frecuentes en el hombre y la mujer:

- Quiste sebáceo: Infección subcutánea en glándula sebácea obstruida.
- Hidrosadenitis supurativa: Infección múltiple de glándulas sudoríparas inguinales por fricción más sudoración profusa.

- Foliculitis: Infección de folículos pilosos por fricción y/o calor más sudoración.

- Bursitis isquiática: Inflamación de la bolsa grasa existente entre la tuberosidad isquiática y glúteos por micro trauma reiterado.

- Hipodermitis fibrosa: Irritaciones por fricción y micro traumatismos del tejido subcutáneo que desencadena en un edema o higroma (tercer testículo).

- Compresión del nervio pudendo y otros: Puede derivar en incontinencia, insensibilidad del pene y anestesia de los genitales.

- Vulvitis mecánica: Inflamación por efecto de la fricción en movimiento.

- Bartolinitis: Inflamación -supuración de la glándula apocrina genital en los labios femeninos.


COMO PREVENIR:
** Utilizar "culottes" de buena calidad ya que ello conlleva la utilización de una "badana" mejor. En la actualidad los "culottes" admiten su limpieza en lavadora y por tanto es más sencillo lavarlos después de cada utilización; para un mejor mantenimiento de la "badana" es aconsejable que se le aplique una crema hidratante una vez que se seque tras el lavado.

** Utilización de cremas lubricantes en las zonas de fricción a la hora de andar en bicicleta, lo que conlleva el prestar más atención si cabe a la correcta limpieza con jabón del periné una vez completada la sesión de bicicleta, para eliminar todos los restos de la crema lubricante y permitir de esta forma la correcta aireación y mantenimiento de la piel.

** Utilizar un sillín adecuado, que se adapte bien a la anatomía del ciclista. Son recomendables los sillines con una hendidura central y ausencia de punta, como el modelo "duopower", donde quedan bien apoyados los ísquiones de la pelvis y no la zona perineal.

** En el caso de utilizar bicicleta de Mountain Bike (MTB), procurar utilizar suspensión trasera que amortigua en gran medida el sufrimiento del periné.

** En el caso de la bicicleta de ruta, a nivel de entrenamiento circular por carreteras con buen firme y disminuir la presión de la rueda trasera en los entrenamientos para aumentar la amortiguación, aunque ello vaya a traer consigo un mayor trabajo físico a la misma velocidad al aumentar la "resistencia de rozamiento".

** Adecuar la altura del sillín, ya que una altura "excesiva" va a traer consigo una mayor presión del periné y una inestabilidad que va a dar lugar a cambios contínuos de posición que van a suponer en la práctica micro traumatismos de repetición principalmente a nivel de las tuberosidades isquiáticas.

** Incorporarse del sillín cada diez o quince minutos para facilitar la llegada de sangre al pene.



MASAJE TERAPÉUTICO GENITAL

El masaje terapéutico genital puede resultar de gran ayuda en estos casos. Ya hemos visto que el principal problema es la falta de riego sanguíneo por la compresión del nervio pudendo. En el masaje además de activar la circulación sanguínea, tiene un efecto depurativo que provoca la limpieza de venas y arterias y, por lo tanto, se facilita el flujo sanguíneo
PUEDES UTILIZAR ESTE TEXTO SI CITAS EL BLOG. VICTORIA

Video , vaia paraxe mais peculiar , por Zaragoza.

Video , Chris Akrigg en España , que luxo.

Video , mirade como baixaban os Se Vou Vou , o outro dia , coma tolos , con musica.

Video clasico , muy visto pero non aburre.

Saida do 27 de Novembro, ascenso a Busto de Frades e vistas da pedra Xerpal.





Un día algo solitario , xa que saimos so Juan e eu , pero o día estupendo , algun vento de norte frescote , pero pa epoca que estamos no e nada.Saimos con dirección Viceso , Luaña , Cornada , e como non a subir a Busto de Frades , xa enrriba a buscala forma de ver a zona do outro día ( Pedra Xerpal ) pero dende o outro lado do Tambre , Preguntamoslle como de cote a un aborigen , e sen fallo . Logo partimos pro embalse , e subindo apartamos a dereita por unha pista asfaltada pero pouco transitada e estreita dirección Maio Grande , dende aquí , a Maio Pequeno , Pontevedra , Gonte , Zas , Lameiro , Arzon e A Baña .

viernes, 18 de noviembre de 2011

video

Videos de calidade

http://bike-channel.tv/

6ª parte e ultima

5ª pate

4ª parte

3ª parte

2ª parte

Videos en seis partes da historia da bicicleta

jueves, 10 de noviembre de 2011

Articulo interesante sobre pedaleo.

El pedaleo inercial, la técnica eficiente y no lesiva

El pedaleo inercial, la técnica eficiente y no lesiva

El siguiente artículo pretende arrojar algo más de luz y conocimiento sobre un asunto que, pudiera parecer trivial por su aparente simpleza, pero el tiempo se ha encargado de demostrarnos cuánto hay aun por saber en lo supuestamente evidente.

Mitología y suposición

La técnica de pedaleo es un proceso de aprendizaje motor normalmente autodidacta por que el nivel de eficacia obtenido es muy alto respecto a su bajo nivel de complejidad motora– al fin y al cabo es un ejercicio cíclico dirigido- y si alguien tiene alguna duda sobre esto que piense en cómo se aprende a pedalear en una primera clase de spinning. Por lo tanto no es habitual que alguien nos diga cómo hemos de pedalear, a excepción hecha de aquellos sujetos que la naturaleza les ha dotado de una vocación didáctica incontenible. A ellos les debemos las diferentes variantes de la técnica de pedaleo que parecen coexistir.

Historia

Haciendo un repaso histórico, cuando las bicicletas antiguas no disponían de sistemas de sujección estables – pedales automáticos o rastrales con taco– lo que se entendía como forma propulsiva ordinaria era una extensión de la cadera y rodilla que impulsaba de manera vertical el pedal. Era un tipo de propulsión que se ha venido a bautizar como el pedaleo a pistón. Este gesto que parece tan superado es el que tienes que hacer de modo obligado si quieres pedalear en una bici de pedales de plataforma.

Con la evolución de las sujeciones de los pedales, fundamentalmente los automáticos, y la generalización de la practica del ciclismo, surge una “tendencia” de carácter muy mecanicista que invita a aplicar fuerza sobre la biela a lo largo de sus 360º grados de recorrido, o lo que es lo mismo a hacer fuerza hacia delante y abajo, hacia abajo, hacia abajo y atrás, hacia arriba atrás, hacia arriba adelante y vuelta a comenzar. Un planteamiento con una solida base física – utilizar el vector de 90º a la biela, máxima utilización de fuerza- pero que olvida totalmente que las posibilidades de movimiento del tren inferior en el ser humano no son ni ilimitadas ni iguales en todas su fases.

De hecho la flexión de cadera sobre el tronco mas allá de la propia autocarga es un ejercicio desaconsejado en toda las escuelas de movimiento por su gran lesionabilidad y, además, por la baja efectividad que exhibe, mostrando niveles de fuerza tractora insignificantes comparados con su movimiento opuesto, la extensión de cadera. Así pues, aquellos que recomiendan traccionar del pedal hacia arriba, desconocen la mas básica de las sistemáticas del movimiento poniendo en riesgo la salud y sin ponderar los beneficios y peligros de lo recomendado.

Aquellos que recomiendan traccionar del pedal hacia arriba, desconocen la mas básica de las sistemáticas del movimiento poniendo en riesgo la salud

Caso 1: Intento de pedaleo redondo a una pierna. La pierna en fase ascendente apenas es capaz de hacer fuerza.

En uno de los estudios experimentales que mas profundamente han ponderado la pedalada (Korf 2007) se afirma con rigor que, pese a que la pedalada definida como redonda da unos niveles de fuerza ligeramente superiores respecto a otras, el nivel de eficiencia energética es significativamente menor. Con lo cual el pedaleo redondo me cansa en mayor medida respecto a lo que me aporta de entrega de fuerza neta. Esta tesis ha sido validada también por métodos de valoración del riego sanguíneo, dado que el pedaleo redondo probablemente impida un riego sanguíneo correcto , dado que la función bombeo propia de la contracción relajación desaparece al existir una contracción casi permanente.

Lo aquí expuesto no es contradictorio con un estudio clásico de Coyle de 1991, que ha envejecido de modo envidiable, donde se expuso cómo se comportaba el pedal en su fase ascendente en diferentes tipos de ciclistas de élite. Sorprendentemente ninguno tiraba, pero si que había diferencias entre ellos, unos frenaban y otros no cuando el pedal ascendía.

Intento de pedaleo redondo que realmente es pedalear de vuelta. Ejercicio lesivo donde los haya.

Concluimos pues diciendo que el denominado pedaleo redondo:

1) Es probablemente lesivo por sobre solicitación del psoas iliaco y tensor de la fascia lata .

2) Es menos eficiente por que la fuerza extra que me aporta me genera mucha mas fatiga proporcionalmente.

3) No existe en la bibliografía científica ningún estudio hecho con ciclistas que concluya que el pedaleo redondo es mayor.

El padelo inercial, la alternativa lógica y biomecánicamente sostenible

Con una base física y científica, además de la experiencia que nos confiere ser algunos de los grupos de trabajo que más y mejores ejemplos de torques hemos podido estudiar explicamos la propuesta de pedaleo realmente eficiciente y no lesiva, el pedaleo inercial.

El punto en el que la biela esta paralela al suelo es el punto en el que se desarrolla mas fuerza, exceptuando cuando la cadencia es elevada y la intensidad baja. Esto quiere decir que el valor de fuerza aplicado aquí es determinante del resultado total de la pedalada. Según esto,

Los grados colindantes a 90 grados son fundamentales para buscar el apoyo y trasmisión de fuerza necesarios para poder trasmitir la fuerza que generamos.

El rango de aplicación de fuerza es más amplio y lento cuando la cadencia es menor y se minimiza en espacio y tiempo cuando aumenta la cadencia. De este modo la cadencia es la consecuencia de poder aplicar presión rápida en un punto de apoyo con un giro cada vez más vertiginoso.

Cuando el contacto entre el pie y la zapatilla-pedal es bueno, esto es mas asequible y cuando no es bueno, la tarea se dificulta. Del mismo modo, cuando el apoyo sobre el sillín es inestable esto resulta mucho más complicado que cuando nuestra posición de cadera es más solida.

Por lo tanto el tener puntos de apoyo estables y que no generen movimientos que alteren el giro es fundamental para provocar un pedaleo acelerativo en sí mismo fruto de la inercia

El pedaleo inercial nace de reconocer la importancia que tiene en el pedaleo un uso eficiente del desplazamiento de la masa del pie, pantorrilla y zapatilla pedal. Este conjunto, que puede pesar más de 3 kilos, es responsable de gran parte de la fuerza que se genera en el pedaleo, mucha más de la que se suponía hasta ahora.

Imaginemos un plato girando libre en horizontal con un pedal de tres kilos, obviamente generaría mucha inercia. Pues esta es la energía que puede distinguir un pedaleo óptimo de uno no óptimo. Por efecto de posiciones no adecuadas, alineaciones indebidas o situaciones de pie no estables, la inercia de este sistema es mucho menor porque la masa que da vueltas no esta compacta, y frena en gran medida la energía cinética de esa inercia.
Desde un punto de vista de instrucción mecánica a la hora de realizarlo daremos algunos consejos útiles que pueden ayudar a entender lo que pretendemos:

  • Para pedalear bien es muy importante ir estable con la cadera y los pies. Si no hay estabilidad no se puede pedalear correctamente.
  • La fase descendente del pedaleo es la usada para propulsar el pedal desde que la biela esta arriba hasta que est´ abajo. El momento donde ha de trasmitirse la máxima energía es cuando la biela esta horizontal.
  • Intentar aplicar fuerza hacia delante o hacia atrás cuando la biela esta vertical, arriba o abajo es un ejercicio que frena la inercia. En estos puntos, mal llamados muertos, hay que intentar que sea la inercia la que minimice el paso e la biela dado que son zonas de muy difícil propulsión y energéticamente muy costosas.
  • En la fase ascendente, la pierna ha de levantar únicamente su propio peso utilizando la fuerza justa para no traccionar, por lesivo y costoso, pero que no suponga un freno al descenso del pedal opuesto.

Pedalear así garantiza según todos las publicaciones científicas publicadas un resultado efectivo, sano y de carácter intuitivo, muy próximo a los casos que conocemos de grandes dominadores de la técnica.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Tecnica pra afrontar as costas.

Como realizar las subidas

por bikemania
Hay algo innato en todo ciclista escalador, hay cualidades con las que se nace y que se tienen o no, pero también hay errores que se cometen en nuestra forma de afrontar una escalada que pueden hacernos pasar de ser un pésimo escalador a defendernos.

Es importante analizar nuestro comportamiento en subida y ver los errores mas comunes que cometemos e intentar corregirlos..

PRIMERO- Nuestra forma de pedaleo es importante llevar un pedaleo del llamado redondo, y armonioso, es decir no ir dando pisotones al pedal con el que hacemos fuerza en ese momento, ¿Cómo conseguir esto? pues muy sencillo, bajando desarrollos y pedaleando con un desarrollo inferior y muchas mas cadencia de pedaleo (mas pedaladas).
Hay que evitar tirones y parones. No hay nada peor subiendo que ir dando "chepazos" y "bandazos".
Para mejorar nuestra técnica de pedaleo puede ser útil entrenar en rodillo, spinnig o estática

SEGUNDO- Levantarse sobre los pedales, es importante en dos aspecto el cambiar de posición en primer lugar cambiaran los músculos que trabaja en cada momento y en segundo lugar el estar de pie sobre los pedales nos ayudara a hacer mas fuerza sobre los mismos, a la hora de levantarse hay a la vez que uno se levanta tumbarse ligeramente sobre el manillar no levantarse recto y hacia atrás.
Hoy en dia están casi en deshuso los cuernos de manillar, pero son de lo mejorcito para grandes subidas primero abren nuestra caja toracica y en segundo lugar podemos alternanr varias posiciones lo cual reduce nuestro cansancio, también un manillar doble puede ayudar.

TERCERO- Cambiar peso y posición, esto es importante siempre de acuerdo con el terreno por el que circulemos, Si subimos por una pendiente muy fuerte la rueda delantera tiende a levantarse, es importante en esos momentos cambiar nuestro peso hacia delante y levantarnos sobre el manillar, cuanto mas bajemos el pecho mas control tendremos.
Cuando veamos que perdemos tracción atrás la rueda patina debemos retrasar nuestra posición e incluso sentarnos, alternando estas dos acciones conseguiremos buen ritmo de escalada.

CUARTA- Calma y paciencia, no hay mejor método en subida que no pensar ni en nuestro cansancio ni en lo que nos queda de subida, es importante no darlo todo en ningún momento y dejar siempre algo para imprevistos sobre todo si no conocemos la subida. No hay que perder la paciencia ni desesperarse a todos les cuesta subir.

QUINTA- Elegir el mejor camino, esto es importante y ademas cuanto mas cansados estemos mas dificultades tendremos para elegir el camino esto es obvio pero habría que evitar en lo posible raices, piedras zonas de tierra suelta y similar. Hay que tener en cuenta que superar estas zonas nos va a suponer un esfuerzo extra que puede que paguemos mas tarde.

SEXTA- Dos trucos profesionales utilizados por escaladores de carretera, el primero consiste en poner un desarrollo mas duro cada vez que pedaleamos de pie as� aprovecharemos al mayor fuerza que podemos desarrollar con esta posición.
El segundo es sentarse puntualmente sobre la punta del sillín para lograr una mayor fuerza mientras pedaleamos sentados.

SEPTIMA- Usar un desarrollo adecuado, no somos profesionales de carretera así que no tenemos porque llevar un desarrollo de impresión, error tipico de principiante, Un desarrollo mas suave nos ayudara a encontrar nuestro ritmo de subida y una vez encontrado este podremos apretar mas, Hay que acertar con el desarrollo adecuado a cada momento pues es la mejor forma de conseguir un pedaleo correcto como el que indicábamos en el punto primero.
Es importante evitar atascarse por llevar un desarrollo muy alto desde el principio de la subida y no atascarse ni empeñarse en mantener un desarrollo con el que no podemos.

OCTAVA-Es importante empezar la subida suave y luego ir apretando en función de nuestras sensaciones, tampoco hay que enga�arse muchas veces un momento de gran euforia precede al pajaron del siglo.
Hay que marcarse un ritmo realista y dejar irse a nuestros compañeros si su ritmo nos castiga en exceso.

NOVENA- Es adecuado llevar las ruedas con no demasiada presión, una presión elevada hará que no tengamos tracción en subidas con mucha pendiente, no hay nada peor subiendo que las pedaladas perdidas por que la rueda trasera nos patina por estar muy hinchada.

DECIMA- A veces nos puede ayudar llevar una bici de doble suspensión, pues estas tiene una mayor tracción, eso si a cambio de mayor peso y de perdidas de energía provocadas por la suspensión.

Video , como podemos apreciar tamen hai solucion o barro nas saidas.